sábado, 26 de septiembre de 2009


Wayúu

Arriba, muy arriba, en el extremo norte de nuestro país, vive una cultura mística y fascinante, los wayúu




La fuerza cultural

Habitan en territorio colombiano y venezolano, en donde la frontera es simbólica ya que se trata de una sola población unida. En ambos países, los wayúu representan la mayor población indígena o amerindia. Para el caso de Colombia, los wayúu son más de 500.000,lo que representa más de 45% de la población total del departamento de La Guajira.

Pueblo Arawak

Hacia el año 150 a. C., los arawak se desplazaron desde la Amazonia hasta las Antillas, formando diferentes grupos a lo largo de su recorrido. Uno de ellos son los wayúu. Estos siempre fueron cazadores y pescadores por excelencia, gracias a su cercanía con el mar. El nombre wayúu significa “indígena de la propia etnia”. Quienes no pertenecen a su cultura, como por ejemplo nosotros, son llamados arijunas.

El Matriarcado

Sabemos que en la mayoría de las sociedades del mundo quien lleva las riendas del hogar es el hombre. En los wayúu resulta diferente, pues la mujer es la que manda. Al tener hijos, estos heredan el apellido por parte de la familia materna, y quien se encarga de su formación es el hermano de la madre. El padre tiene un papel importante en el apoyo económico a la familia, y solidaridad en ciertas circunstancias. Los hombres wayúu pueden tener varias esposas, siempre y cuando cuenten con el dinero sufi ciente para adquirirlas y mantenerlas. El hombre debe reunirse con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá, para entregarle una cantidad de chivos y joyas, de acuerdo con lo que hayan negociado. Una vez casados, la mujer toma la mayoría de las decisiones en el hogar, y es símbolo de respeto y unidad.





Conquista frustrada

Siempre pensamos que todos los pueblos indígenas fueron influenciados y conquistados por los españoles. Sin embargo, los wayúu son una de las excepciones. Debido a su localización y las arduas condiciones del desierto en el que viven, los españoles no entraron en su territorio sino hasta después de la independencia de Colombia y Venezuela. En este momento, los wayúu perdieron par te de sus tierras y algunas áreas de caza, por lo que comenzaron con la cría de especies introducidas, como cabras o localmente llamados chivos. Como consecuencia de no haber sido conquistados, el pueblo wayúu mantuvo gran parte de sus costumbres y cultura. Hoy en día gozan de autonomía y territorio propio. Esto quiere decir que son dueños de sus tierras y además las gobiernan a su manera.

El Wayuunaiki


La lengua de los wayúu tiene 6 vocales y 16 consonantes. La vocal adicional es una “a” con un acento distinto. Las consonantes que corresponden con el español son h, k, m, n, ñ, p, s, t, rr, y, w.

La sociedad wayúu está compuesta por clanes denominados eiruku. Para resolver los problemas que se presentan entre ellos, los wayúu cuentan con una forma tradicional de juez, denominado palabrero o pütchipü. Una persona muy importante en la sociedad wayúu es el piachi, quien por medio de sueños y una gran experiencia en trances, se comunica con los espíritus para resolver problemas y enfermedades. Usualmente es llamado para curar.

El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayúu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayúu mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.

La tradición del tejido Wayúu

Los tejidos de los Wayúu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.

Los tejidos Wayúu se caracterizan por el uso de colores muy fuertes y contrastantes.

Artesanías más representativas de los Wayúu

El chinchorro y la hamaca

El chinchorro y la hamaca, digital">“camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo”, son dos tejidos fundamentales de su cultura. La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son mucho más pesadas.

Tejidos Wayúu

Tejidos Wayúu

Para los interesados:

  • Una hamaca o chinchorro hecho por los Wayúu puede pesar hasta seis kilos.
  • Para elaborar una hamaca se necesitan entre dos a seis meses de trabajo manual.
  • El trabajo de tejido de las hamacas y los chinchorros empieza por el llamado cuerpo central. Las demás partes se tejen por separado y se juntan.
  • Los chinchorros elaborados por los Wayúu protegen del frío, gracias a su doble faz. Además, poseen los llamados “volantes laterales” o “flecos”, hechos de hilo, que cuelgan de lados del cuerpo del chinchorro y sirven de manta.

    La mochila

    Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayúu. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran de algodón en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo.

    Para los interesados:

  • Las mochilas son de corte circular y su tejido es compacto.
  • Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
  • El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.
las artesanias son elaboradas por mujeres y hombres del pueblo wayuu.en el departamento más septentrional de Colombia, se ubica en la península de la Guajira y conforma la región Caribe Colombiana, al norte del país. Separada del resto del país por la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se forma la vertiente del Golfo de Venezuela el que determina la división natural de la región en tres subregiones:

lunes, 7 de septiembre de 2009

vivamosmilindaguajira: cabo de la vela - guajira

vivamosmilindaguajira: cabo de la vela - guajira
LA GUAJIRA HERMOSA JOYA POR CONOCER

vivamosmilindaguajira: vivamosmilindaguajira: cabo de la vela - guajira

vivamosmilindaguajira: vivamosmilindaguajira: cabo de la vela - guajira
DE LA GUAJIRA PARA EL MUNDO ENTERO CON CARIÑO Y AMOR
El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayúu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayúu mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduria la vida asi como la sienten.http://www.redartesanos.com/apc-aa-files/31323334353634363435676e66676e76/mochila_wayuu00.jpgencia y sabiduría la vida así como la sienten.
  • La Mochila o “Susu” es tejida sólo por mujeres. “Ser una mujer es saber cómo tejer”. Todo miembro de la comunidad tiene al menos una mochila, las pequeñas son accesorios para vestir, las grandes para cargar toda clase de cosas y las menos elaboradas para sostener ollas, utensilios de cocina o comida.
  • Antiguamente los materiales usados para tejer eran obtenidos del mismo entorno, algodón salvaje o fibras vegetales teñidas con colores naturales de raíces, hojas, cortezas o rocas pulverizadas. Hoy día la mayoría de las tejedoras compra hilos de algodón procesados para tejer sus Mochilas.
  • Los diseños geométricos de las Mochilas representan la forma en que los Wayuús abstraen elementos de su mundo material, de su diario vivir para crear figuras estilizadas de gran simbolismo.
  • Cuando una niña inicia su pubertad es aislada de la comunidad e instruida en el arte de tejer y en el significado de los dibujos por las mujeres mayores de su clan. Es aquí cuando ella aprende la importancia de tejer y el rol que como mujer debe desempeñar en la sociedad Wayuús.
  • Los Wayuús son un pueblo místico organizado en clanes matrilineales. La mujer es el símbolo del respeto y la unidad. Su líder espiritual “piachi” se comunica con los espíritus en los sueños y es la persona encargada de la sanación. Por ser habitantes del desierto su principal actividad es el pastoreo de cabras.
  • Las Mochilas son tejidas a mano, de manera que no hay dos iguales. Esto hace de cada Mochila una pieza única!

lunes, 31 de agosto de 2009

mochilas

bienvenidos .El esfuerzo de nuestros indígenas artesanos se ve reflejado en estas hermosas mochilas Guajiras, que son tejidas con hilo y aguja por las manos femeninas de la sociedad Wuayu. Sus figuras encarnan significados culturales autóctonos que les permiten permanecer a través del tiempo y así poder llevarlas a todos los rincones del mundoean al mundo de las artes y de las manos creativas de los indigenas wayuu..