

Wayúu
Arriba, muy arriba, en el extremo norte de nuestro país, vive una cultura mística y fascinante, los wayúu
![]() |
![]() |
![]() |
La lengua de los wayúu tiene 6 vocales y 16 consonantes. La vocal adicional es una “a” con un acento distinto. Las consonantes que corresponden con el español son h, k, m, n, ñ, p, s, t, rr, y, w.
La sociedad wayúu está compuesta por clanes denominados eiruku. Para resolver los problemas que se presentan entre ellos, los wayúu cuentan con una forma tradicional de juez, denominado palabrero o pütchipü. Una persona muy importante en la sociedad wayúu es el piachi, quien por medio de sueños y una gran experiencia en trances, se comunica con los espíritus para resolver problemas y enfermedades. Usualmente es llamado para curar.
Los tejidos de los Wayúu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Los tejidos Wayúu se caracterizan por el uso de colores muy fuertes y contrastantes.
El chinchorro y la hamaca, digital">“camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo”, son dos tejidos fundamentales de su cultura. La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son mucho más pesadas.
Tejidos Wayúu
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayúu. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran de algodón en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo.